Dentro del entorno laboral español, el ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una herramienta legal a través de la cual las empresas pueden hacer frente a situaciones excepcionales sin necesidad de recurrir al despido definitivo. Su uso se disparó con la pandemia del COVID-19 en 2020, pero sigue siendo aplicable en diferentes escenarios que afectan a la viabilidad empresarial. Conocer los diversos tipos de ERTE, sus causas, duración y requisitos es esencial tanto para empresas como para trabajadores.

En este post desglosamos toda la información relevante para entender cuándo y cómo se aplica un ERTE.

¿Qué es un ERTE?

Un ERTE es un procedimiento mediante el cual una empresa puede suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de los trabajadores debido a causas justificadas. Es importante distinguirlo del ERE (Expediente de Regulación de Empleo), que conlleva la extinción de contratos. El ERTE, por su parte, se aplica de manera temporal y con la intención de que los trabajadores retomen su puesto de trabajo una vez superadas las causas que lo motivaron.

El ERTE está regulado en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores y debe contar con autorización administrativa o, en su caso, con una comunicación válida a la autoridad laboral, dependiendo del tipo del que se trate.

Tipos de ERTE: clasificación según la causa

ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas (ETOP)

Se aplica si la empresa atraviesa una situación interna que afecta a su operatividad. Puede deberse a causas:

  • Económicas: descenso de ingresos o previsión de pérdidas.
  • Técnicas: cambios en medios o instrumentos de producción.
  • Organizativas: alteraciones en métodos de trabajo o en sistemas de organización del personal.
  • Productivas: variaciones en la demanda de productos o servicios.

Procedimiento: se debe iniciar un período de consultas con los representantes legales de los trabajadores (de 7 a 15 días) y comunicarse a la autoridad laboral. La empresa debe justificar las causas con documentación adecuada.

ERTE por fuerza mayor

Se aplica cuando la suspensión o reducción de la jornada se debe a hechos extraordinarios, ajenos a la empresa, que impiden continuar con la actividad de manera parcial o total. Ejemplos:

  • Catástrofes naturales
  • Incendios
  • Cortes prolongados del suministro eléctrico
  • Pandemias, como el caso del COVID-19

Procedimiento: en este caso, la empresa debe solicitar autorización a la autoridad laboral, que tiene un plazo de cinco días para pronunciarse. No es necesario realizar un período de consultas, pero sí informar a la representación legal de los trabajadores.

ERTE por impedimento o limitación de actividad

Introducidos como medidas excepcionales durante la pandemia, estos ERTE siguen vigentes en contextos específicos y con ciertas condiciones. Pueden solicitarse si la empresa se ha visto obligada a cerrar o limitar su actividad por decisión administrativa.

Procedimiento: se tramita como un ERTE por fuerza mayor, pero con condiciones especiales, entre ellas, la posibilidad de exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

ERTE por causas relacionadas con la energía (nuevo marco regulatorio)

En el contexto actual, se ha incluido un tipo de ERTE específico para las empresas que se han visto afectadas por el aumento de los costes energéticos.

Procedimiento: se tramita como un ERTE ETOP, aunque el Gobierno ha habilitado mecanismos para agilizar su tramitación y facilitar el acceso a exoneraciones en las cuotas.

Duración de un ERTE

Una de las principales características del ERTE es su temporalidad, y la duración varía en función del tipo:

  • Por causas ETOP: no hay plazo máximo, pero debe justificarse la duración propuesta en función de las causas alegadas.
  • ERTE por fuerza mayor: su duración dependerá del tiempo que dure el hecho causante, con revisiones periódicas. En situaciones excepcionales puede prorrogarse previa autorización.
  • Por impedimento o limitación: depende del período de restricción administrativa y está condicionado a la evolución de la situación que lo motivó.
  • ERTE energético: la duración debe estar alineada con el impacto de los precios energéticos en la actividad de la empresa.

En cualquier caso, una vez se superen las causas, la empresa debe reincorporar a los trabajadores afectados.

Requisitos para aplicar un ERTE

requisitos erte

Tanto si eres una gran empresa como un pequeño negocio, es fundamental que se cumplan ciertos requisitos legales para que el ERTE sea válido:

Documentación

  • Una memoria explicativa de las causas.
  • Datos económicos o productivos que justifiquen la decisión.
  • Comunicación a los representantes de los trabajadores.
  • En algunos casos, solicitud a la autoridad laboral y resolución favorable.

Comunicación

  • La empresa debe comunicar el inicio del procedimiento a los trabajadores y a la autoridad laboral.
  • También debe informar al SEPE para que los trabajadores puedan acceder a las prestaciones por desempleo.

Derechos del trabajador

Durante un ERTE, el trabajador tiene derecho a:

  • Prestación por desempleo, aunque no haya cotizado el mínimo habitual.
  • No consumir su paro acumulado en ciertos casos, como durante los ERTE por el COVID-19.
  • Reincorporación a su puesto en las mismas condiciones una vez finalice.

Además, durante el ERTE no se puede llevar a cabo un despido basado en las mismas causas, salvo que se convierta en un ERE debidamente justificado.

¿Cómo puede ayudarte un abogado laboralista ante un ERTE?

La aplicación de un ERTE puede ser un proceso complejo que requiere cumplir con numerosos requisitos legales, negociar con los trabajadores y presentar documentación clara y justificada. Tanto para la empresa como para los empleados, contar con el asesoramiento legal de un abogado especializado en derecho laboral es clave para evitar errores, garantizar los derechos de ambas partes y lograr una resolución eficaz y justa.

Por ello, en Beledé Abogados garantizamos un acompañamiento y asesoramiento profesional a empresas y trabajadores durante todo el proceso, desde una primera valoración de la situación hasta la gestión documental y las posibles reclamaciones posteriores.

Si estás valorando aplicar un ERTE o te han comunicado que estarás afectado por uno, no dudes en buscar asesoramiento especializado. Desde Beledé Abogados pondremos a tu disposición a nuestro equipo experto en derecho laboral para ayudarte a tomar las mejores decisiones en estos momentos de incertidumbre.

Deja un comentario